domingo, 13 de marzo de 2011

Potenciometría



  ÍNDICE:
.             
1) Introducción

2) Electrodos de referencia:
  • Electodos de calomelanos
  • Electrodos de plata / cloruro de plata
  • Precauciones en la utilización de electrodos                    
    de referencia

3) Electrodos indicadores metálicos:
  • Electrodos de primera especie
  • Electrodos de segunda especie
  • Electrodos de tercera especie
  • Electrodos redox

4) Electrodos de membrana:
  • Propiedades de las membranas selectivas
    de iones
  • Tipos de ESI:
  1. Electrodo de vidrio para medir el pH
  2. Electrodo de membrana cristalina
  3. Electrodos de membrana líquida

5) Electrodos de membrana sensibles a los gases.

6) Electrodos de membrana biocatalítica.

7) Medidas potenciométricas directas

8) Valoraciones potenciométricas:
  • Valoraciones ácido-base
  • Valoraciones de precipitación
  • Valoraciones de formación de complejos
  • Veloraciones redox





    1)   Introducción:

              Los métodos potenciométricos de análisis se basan en las medidas del potencial de celdas electroquímicas en ausencia de corrientes apreciables. Dicho de otra manera, los métodos potenciométricos son aquellos que miden la diferencia de potencial entre dos electrodos de una célula galvánica en condiciones de intensidad de corriente cero, siendo su objetivo determinar la concentración de los analitos a partir de los datos de potenciales de electrodo.
               Desde el comienzo del siglo XX, las técnicas potenciométricas se han utilizado para la detección de los puntos finales en los métodos volumétricos de análisis. Más reciente son los métodos en los que las concentraciones de los iones se obtienen directamente del potencial de un electrodo de membrana selectiva de iones. Tales electrodos están relativamente libres de interferencias y proporcionan un método rápido y conveniente para estimaciones cuantitativas de numerosos aniones y cationes importantes.

             El equipo requerido para los métodos potenciométricos es sencillo y económico. Está formado por dos electrodos sumergidos en una disolución y conectados a un pHmetro o milivoltímetro. Uno de los electrodos es el electrodo indicador, que se escoge de tal manera que el potencial de semicélula responda a la actividad de la especie en disolución que se quiere determinar. El otro electrodo es el electrodo de referencia  cuyo potencial permanece invariable en determinadas condiciones.

    El potencial de la célula está dado por:

    Ecélula  =   Eindicador   -   Ereferencia   +   Eij

    siendo Eij el indicador de unión líquida.




    Ejemplo de una celda para determinaciones potenciométricas



         El electrodo indicador es de gran importancia en las medidas potenciométricas, ya que debe interaccionar con la especie de interés, de manera que su potencial (  Eindicador  ) refleje la actividad de esa especie en disolución y no la de otras especies que se encuentren en la misma muestra, que pueden representar interferencias.

        La importancia de disponer de electrodos indicadores que respondan selectivamente a numerosas especies de interés analítico, ha estimulado el desarrollo de los mismos que se pueden clasificar en:
    • Electrodos de referencia
    • Electodos indicadores metálicos
    • Electrodos selectivos de iones
    • Electrodos de membrana sensibles a los gases
    • Electrodos de membrana biocatalítica: biosensores

    2) Electrodos de referencia:

            Con esta definición se conoce a aquel electrodo cuyo potencial de semicelda es conocido, constante y completamente insensible a la composición de la disolución en estúdio.  Un electrodo de referencia ideal tiene las siguientes características:
    1) Es reversible y obedece a la ecuación de Nerst
    2) Presenta un potencial constante todo el tiempo
    3) Retorna a su potencial original después de haber estado sometido a pequeñas corrientes
    4) Presenta poca histéresis con ciclos de temperatura

    Pese a que no hay ningún electrodo de referencia que se ajuste por completo a estas características, son varios los que se acercan mucho.

    A) Electrodos de calomelanos: 

         Están compuestos de mercurio en contacto con una solución saturada de cloruro de mercurio (I) que contiene también una concentración conocida de cloruro de potasio. La semicelda de este electrodo se puede representar como:
    Hg /  Hg2 Cl2 (sat),  K Cl  (x M )  //

    siendo x la concentración molar de cloruro de potasio en la disolución. El potencial de electrodo para esta semicelda está determinado por la reacción:

    Hg2Cl2 (s)  +  2 e- <====>  2 Hg ( l )  +  2 Cl-

    que también depende de la concentración x de cloruro, por lo cual, esta cantidad se debe especificar en la descripción del electrodo.

    De los electrodos de este tipo, el más utilizado es el electrodo de calomelano saturado ( ECS ) debido a la gran facilidad con la que se puede preparar. Sin embargo presenta ciertos inconvenientes tales como que su coeficiente de temperatura es significativamente mayor en comparación con otros; y también que al cambiar la temperatura, el valor del nuevo potencial se alcanza lentamente debido al tiempo requerido para restablecer el equilibrio de solubilidad del cloruro de potasio y de calomelanos. El potencial del electrodo de calomelano saturado a 25ºC es de 0,2444 V.



    Ejemplo de un electrodo de calomelano saturado típico




    B) electrodos de plata / cloruro de plata:

          El sistema es semejante al anterior y consiste en un electrodo de plata sumergido en una disolución saturada de cloruro de potasio y cloruro de plata:

    Ag / Ag Cl (sat),  K Cl (xM) //

    Cuya semirreacción es:
    Ag Cl (s)  +  e-  <==> Ag (s) + Cl-            E0= 0,199 V


           Los modelos comerciales de este electrodo son semejantes en apriencia externa a los electrodos de calomelanos, si bien en estos de plata / cloruro de plata, el tubo interno se reemplaza por un alambre de plata recubierto con una capa de clopruro de plata que se encuentra sumergido en una dicolución de cloruro de potasio saturada con cloruro de plata.

           Los electrodos de plata / cloruro de plata tienen la ventaja de que pueden utilizarse a temperaturas superiores a 60ºC, mientras que los electrodos de calomelanos no. Por otra parte los iones Hg ( I ) reaccionan con menos componentes de la muestra que los iones plata. Tales reacciones pueden conducir a la obturación de la unión entre el electrodo y la disolución del analito.

    C ) Precauciones en la utilización de los electrodos de referencia:

            En la utilización de los electrodos de referencia, el nivel del líquido interno debería mantenerse siempre por encima del de la disolución de la muestra para impedir la contaminación de la disolución del electrodo y la obturación de la unión debido a la reacción de la disolución del analito con iones plata ó mercurio ( I ) de la disolución interna. La obturación de la unión es quizás la causa más frecuente de los errores producidos en el comportamiento de la celda en las medidas potenciométricas. Manteniendo el nivel del líquido por encima del de la disolución del analito, pese a que es inevitable que se contamine algo la muestra, ésta es tan leve que no tiene trascendencia.

           Se deben tomar precauciones en la determinación de iones tales como cloruro, potasio, plata y mercurio, para evitar errores de este tipo, siendo una forma de evitarlo el interponer un segundo puente salino entre el enalito y el electrodo de referencia. Este puente debe contener un electrólito que no interfiera, como por ejemplo, nitrato de potasio o sulfato de sodio.



    3) Electodos indicadores metálicos:


    • Electrodos redox: electrodos que responden al potencial redox de una disolución formada por una o más parejas redox.Los más utilizados son aquellos constituídos por oro, platino, paladio u otros metales inertes. estos electrodos actúan como una fuente o como un sumidero de los electrones transferidos desde un sistema redox presente en la disolución. 
          Hay que resaltar que los procesos de transferencia de los electrones en los electrodos inertes no suelen ser reversibles y por lo tanto, lo electrodos inertes no responden a muchas de las semirreacciones de las tablas de electrodos de una dorma predecible.
      • Electrodos de primera clase: están formados por un metal en contacto con una disolución que contiene sus iones. Por ejemplo un hilo de plata en una disolución de nitrato de plata. El potencial del electrodo responde a la actividad de los iones plata en disolución, entre otros. 
      Estos electrodos no son muy utilizados en el análisis potenciométrico porque presentan una serie de inconvenientes tales como:
      *  No son muy selectivos ya que responden no sólo a sus propios cationes sino también a otros cationes más fácilmente reducibles;
      *  Algunos de estos electrodos metálicos tan sólo se pueden utilizar en disoluciones básicas o neutras ya que en disoluciones ácidas se disuelven;
      *  Algunos metales se oxidan tan fácilmente que su uso queda restringido a disoluciones previamente desaireadas, esto es, disoluciones a las que previamente se las ha eliminado el oxígeno;
      *  Ciertos metales, tales como hierro, cromo, cobalto y níquel no proporcionan potenciales reproducibles
      • Electrodos de segunda clase: están formados por un metal en contacto con una disolución saturada de una de sus sales poco solubles. Se basan en la propiedad de que algunos metales no sólo responden hacia sus propios cationes, sino que también son sensibles a la actividad de aniones que forman precipitados poco solubles  o complejos estables con dichos cationes. Por ejemplo, el potencial de un electrodo de plata será una medida reproducible de la actividad del ión cloruro en una solución saturada de cloruro de plata. Así, la reacción del electrodo es:
      Ag Cl (s) + e -  <===>  Ag (s) + Cl - (ac)              E0 = 0,222 V
      Cuya ecuación de Nerst está dada por:

      Eind = E0Ag Cl - 0,0592 log aCl - = E0AgCl/Ag+ 0,0592 pCl

            Esta ecuación muestra que el potencial de un electrodo de plata es proporcinal    a pCl, el logaritmo negativo de la actividad del ión cloruro, por lo que en una solución saturada de cloruro de plata, el electrodo de plata sería un buen indicador de segunda especie para los iones cloruro.
            Por las mismas razones, el mercurio tambien sería un buen indicador de segunda especie para el indicador Y- del AEDT.
      • Electrodos de tercera clase: un electrodo de tercera clase implica dos equilibrios que afectan a la pareja redox Mn+ / M. Por ejemplo, un electrodo de tercera clase que responda al ión Ca 2+ se puede obtener  utilizando AEDT como ligando común para el Ca 2+ y Hg 2+. La reacción de intercambio electrónico implica a la pareja redox Hg2+ / Hg.
      Un electrodo metálico se convierte en  un electrodo de tercera clase cuando se hace que responda a un catión diferente. Por ejemplo:
      Sea el electrodo de mercurio utilizado para la determinación del pCa de disoluciones que contienen calcio. Se introduce en la disolución una pequeña concentración de AEDT con Hg (II). Si además introducimos una disolución del AEDT que contenga calcio, se establece un nuevo equilibrio:

      CaY2- <====>  Ca2+ +   Y4-

      Combinando ambos equilibrios (el del Hg (II) con el del calcio en la disolución de AEDT, se consigue que el electrodo de mercurio se transforme en un electrodo de tercera clase para el ión calcio.


      4) Electrodos de membrana o electrodos selectivos de iones:

            Los electrodos selectivos de iones (ESI) implican la medida de un potencial de membrana, es decir, permiten la determinación rápida y selectiva de numerosos cationes y aniones por medidas potenciométricas directas. Se les denomina electrodos selectivos de iones por la gran selectividad que tienen.
           La respuesta de la célula electroquímica, por tanto, se basa en la interacción entre la membrana y el analito que altera el potencial a través de dicha membrana. La selectividad de la respuesta de potencial hacia la especie de interés depende de la especifidad de la interacción de la membrana con esa especie.

       1) Propiedades de las membranas selectivas de iones:

      Todas las membranas selectivas de iones poseen porpiedades comunes que proporcionan la selectividad y la sensibilidad de los ESI hacia ciertos iones. Estas propiedades son:

      a) Mínima solubilidad: es una propiedad necesaria de un medio selectivo de iones que su solubilidad en las disoluciones del analito sea lo más próxima posible a cero. Es por esta razón que muchos compuestos inorgánicos iónicos de baja solubilidad, como por ejemplo los haluros de plata, pueden convertirse en membranas.

      b) Conductividad eléctrica: las membranas deben presentar un mínimo de conductiovidad eléctrica. Por lo general, esta conducción se debe a la migración en el interior de la membrana de iones con una sola carga.

      c) Reactividad selectiva con el analito: la membrana o alguna de las especies contenida en la matriz de la membrana deben ser capaces de unirse  selectivametne con los iones del analito. Se pueden distinguir tres tipos de uniones:
      • Por intercambio iónico
      • Por cristalización
      • Por complejación

       2) Tipos de ESI:
      • Electrodos de membrana líquida y polimérica: están formados por un disolvente insoluble en agua en el que se disuelve un intercambiador iónico orgánico que sea hidrofóbico y que reacciona selectivamente con el ión de interés. Se empapa una membrana sólida porosa con este líquido  y se incorpora al electrodo selectivo de iones. La preparación de los electrodos de membrana polimérica se realiza cubriendo un hilo de Cu, Pt o Au con un cambiador iónico dispersado en un polímero. En estos electrodos, se elimina la disolución de referencia interna que llevan los ESI clásico, por lo que pueden construirse de menor tamaño y con menos dificultades. Los límites de detecció, selectividades e intervalo de operación son comparables con los convencionales. Son specialmente útiles en los laboratorios de análisis clínicos para la determinación de Ca2+, K+ y Cl-.
      • Electrodos de membrana sólida: formados por un monocristal o por pastillas prensadas  de las sales de los iones de interés. El cristal o la pastilla debe tener algo de conductividad eléctica y presentar una solubilidad baja en el sidolvente en el que el electrodo va a utilizarse.
      • Electrodos de membrana de vidrio:  el primer ESI de esta clase fue el electordo de vidrio para la medida de pH. Los vidrios de determinadas composiciones responden al pH debido al potencial de membrana que se genera por un intercambio iónico con los iones H+, que se produce en la capa exterior hidratada de la membrana de vidrio sumergida en la disolución.

             La respuesta de la membrana para el H+ se puede entender como un potencial de superfície que resulta de la reacción de intercambio iónico entre el O- y el H+ en el gel hidratado. Aunque los H+ tienen gran afinidad por el O- de la membrana, cuando un electrodo selectivo de vidrio se sumerge en una disolución en la que la actividad de los iones H+ es muy baja, es posible que otros iones monovalentes reaccionen también con el O- produciendo interferencias. El potencial generado se denomina error alcalino.





      5) Electrodos de membrana  sensibles a los gases:

            Los electrodos sensibles a los gases  consisten en un ESI en contacto con una capa fina de un electrolito acuoso que se encuentra en el interior de otro ESI rodeada de una membrana permeable a los gases. Los gases pasan a través de la membrana, se disuekven en el electrólito y modifican la situación de equilibrio del sistema. Esta modificación es detectada por el ESI y está relacionado con la presión parcial del gas en la muestra.


      6) Electrodos de membrana biocatalítica: biosensores:

            Están formados por un ESI, o un electrodo sensible a los gases en contacto con una capa fina de un material biocatalítico. El biocatalizador convierte el sustrato (analito) en un compuesto que puede ser detectado por el electrodo. Los electrodos de este tipo se conocen como biosensores. La capa de biocatalizador está constituída por una enzima inmovilizada que es escogida por su selectividad catalítica hacia el analito. Por ejemplo, la ureasa inmovilizada en un gel de poliacrilamida situado en el extremo de un ESI para el ión NH4+ , da lugar a un electrodo selectivo para la determinación de la urea.


      7) Medidas potenciométricas directas:

            Estas medidas directas se utilizan para realizar los análisis químicos de las especies que utilicen un electrodo indicador. El procedimiento consiste en comparar el potencial obtenido por el electrodo indicador sumergido en la disolución problema, con el potencial que se obtiene cuando se introduce ese mismo electrodo en una disolución patrón.

            El potencial observado en una célula que se utiliza para una potenciometría directa responde a la ecuación:

      Eobservado  =  Ereferencia  -  Eindicador  +  Eij


           En óptimas condiciones, el potencial del electrodo indicador se relaciona con la actividad del ión de interés ( Mn+ ) de acuerdo con la ecuación:




            Si combinamos ésta ecuación con la inmediatamente superior, el resultado es:



      Donde la constante K está formada por tres constantes, de las cuales por lo menos el potencial de unión líquida ( Eij ) tiene una magnitud que no se puede calcular teóricamente, por lo que su valor se ha de obtener de forma experimental utilizando una disolución patrón de Mn+


      8) Valoraciones potenciométricas:

           Los métodos potenciométricos son utilizados con frecuencia en la determinación del punto final de una valoración potenciométrica. Para ello:

      • Se representa el potencial en función del volumen de reactivo. El punto final lo determina el punto medio en la curva.
      • Se calcula el cambio de potencial por cambio de unidad de volumen del reactivo.
      • El método de Gran: permite determinar el punto final de acuerdo a los datos experimentales correspondientes a una zona de la curva de valoración en la cual la reacción se encuentra forzada a copmpletar por efecto del ión común.

      Dentro de las valoraciones potenciométricas se tienen:

      a) Valoraciones ácido - base
      b) Valoraciones de precipitación
      c) Valoración de formación de complejos
      d) Valoraciones redox

      a) Valoraciones ácido-base:

          En la mayoría de este tipo de valoraciones se utiliza un electrodo de vidrio como indicador y un electrodo de calomalano como electrodo de referencia. Se representa el pH=f (ml de valorante añadidos). Los límites que se requieren para obtener un punto final detectable son:
      • Para un ácido: pKa < 8 y para base: pKb < 8
      • Para una sal de ácido débil: pKa>4
      • Para distinguir un ácido débil y un ácido fuerte, o bien una base débil y una base fuerte:  
      • pKfuerte / pKdébil > 103

      b) Valoraciones de precipitación:

           Las condiciones que se deben satisfacer para que un ión se pueda determinar mediante una valoración de precipitación o de formación de complejos son:

      • El ión debe formar una sal con un producto de solubilidad muy bajo , (Kps>18-8 para un compuesto binario), o un compuesto estable con una constante de formación alta ( en el caso de que se forme un complejo).
      • Se necesita disponer de un electrodo indicador de alguna de las especies indicadas en la reacción.
      • La reacción ha de ser relativamente rápida.
          Las sales insolubles que cumplan los requisitos anteriores no son mjuy frecuentes. Entre las que los cumplen están aquellas que contienen plata y mercurio y con menos frecuencia cobre, cinc y otros metales. Los aniones que pueden determinarse de esta manera son: Cl-, Br-, I-, CN-, SO42- y S2- y algunos correspondientes a ácidos orgánicos.

           El electrodo indicador puede ser el metal que participa en la reacción, un metal noble, un ESI o un electrodo de segunda clase. El electrodo de referencia debe ser adecuado para la valoración, pudiendo ser electrodo de vidrio, de calomelano, de plata / cloruro, etc.

      c)  Valoraciones de formación de complejos:

          Se pueden realizar valoraciones potenciométricas de distintos metales mediante su reacción con diferentes agentes complejantes polidentados. El más conocido es el ácido AEDT. Una reacción típica de formación de complejos sería la siguiente:

      M2++ H2Y2- <===> MY2- + 2 H+

         Donde H2Y2- representa el anión de la sal disódica del AEDT. En este caso es necesaria la formación de un complejo muy estable. Para la detección del punto final se utiliza un ESI sensible al ión que forma el complejo, o bien un electrodo de tercera clase.


      d)  Valoraciones redox:

          Este método es ideal para seguir una reacción redox. El electrodo indicador ha de ser un metal suficientemente noble para que no sea atacado por el agente oxidante. Un ejemplo de este electrodo es el platino.

          Dado que muchas de las reacciones redox son muy lentas y que en ocasiones están implicadas varias reacciones consecutivas, es frecuente utilizar catalizadores. El pH de la disolución debe ajustarse adecuadamente para que la reacción se complete.



      Puedes encontrar ejercícios de potenciometría en las siguientes páginas:





      .